Ir al contenido principal

Casa y Mayorazgo de Cimbrelo

Esta casa esta situada en San Esteban de Sayar, en las faldas del Xiabre, en un paraje precioso, fue la casa mas rica de Sayar según me han comentado, me dijo una anciana vecina"si xuntabas todas as fincas que tiñan podias ir ata Pontevedra sin salir delas", pero por unos problemas económicos unidos a las malas artes de algunos prestamistas esta casa fue vendida una y otra vez...la Casa de Cimbrelo por lo que me han comentado era una casona con una gran finca, inscrita como mayorazgo, con una capilla y un bonito palomar, de todo ello hoy en dia sólo queda el palomar, y con las piedras de la casa se esta haciendo otra, una pena que no hubieran restaurado la que había...

En la antiguedad se mencimanba con Casarelo de Zimbrelo y los datos que tengo de su existencia son en documentos que he encontrado relacionados con mi familia en el Archivo Histórico de Pontevedra, y en el Archivo Histórico Diocesano de Santiago:


PROPIETARIOS DE LA CASA Y MAYORAZGO DE ZIMBRELO:

La Capilla de Cimbrelo fue fundada por Don Pedro Antonio de Lemos de Abal y Romero, fue dotada por su madre Doña Francisca Daval Romero, hija de Don Francisco Daval Romero y Lemos, Notario y de su mujer María de Cimbrelo.

Don Pedro Antonio de Lemos de Abal y Romero fue curador de su hermana Doña Clara de Lemos.

Genealogía:

1.1. Don Rosendo de Lemos cc Doña Antonia de Páramos

2.1. Don Julian de Lemos casado en 1722 con Doña Ysabel da Gándara, hija de Don Francisco da Gándara y Doña Dominga de Cimbrelo, nieta de Don Juan da Gándara, posible Juez de Sayar.

(En el AHUS se encuentra un expediente de provisión de becas para S. Xerome, del año 1745, dónde solicita una beca por su condición de huérfano. Se declara hijo de Don Julián de Lemos (difunto) y de Doña Isabel da Gándara)

Hijos de Don Julian y de Doña Ysabel.

3.1. María Francisca (n el 11/10/1722).

3.2. Josefa Antonia Manuela (23/1/1725).

3.3. Manuel Esteban (26/12/1729).

3.4. Julián (13/2/1734)-

Julián de Lemos (padre) debe haber fallecido entre 1733 y 1734, ya que en la partida de bautismo de su hijo Julián, figura como difunto.


3.1 Don Pedro de Lemos, heredero directo de Don Pedro Antonio de Lemos de Abal y Romero, cc Doña Ana Maria Jacoba Paz(nacida en 1746, es hija de Alberto Paz y Ana Maria Garzia, de Casal do Mato, Sayar).

En una nota antigua pone que Don Pedro Antonio de Lemos felleción el 15 de diciembre de 1978 en Santa Mariña de Covelo, donde era párroco su hijo.

En un Poder se menciona como hijos de Don Pedro y Doña Ana Maria Jacoba a:


3.2. Dña Antonia casada con Don Antonio da Silva(hijo de Don Esteban da Silva y Dña Gracia).

3..3. Don Pedro(Presbítero de primeras órdenes).

3.4 . Dña Maria casada con Don Alberto da Gándara(hijo de Don Andrés da Gándara y Dña Antonía Gracía).

3.5. Don Francisco Antonio(Cura Presbítero de Santa Mariña de Cubelo).

2.7 Dña Rosa casada con Don Juan Antonio Feijoo Ordoñez de la Casa de Sabaxáns, Mondariz, algunos de sus descendientes ganaron hidalguía.

3.8. Don Alberto de Lemos y Paz.

3.9. Don José Benito de Lemos y Paz que nació el 7 de abril de 1774, casado con Dña Teresa Lorenzo Araujo(descendiente de Doña Maria Antonia de Araujo y Prego Romero de Benavides, del Pazo de San Salvador de Sobradelo, y de Don Jose Manuel Lorenzo y Gandara, del Pazo del Pousadoiro y de la Casa Granja de Lemos en Godos) , estos son los herederos del vínculo y mis antepasados.hijos de ambos fueron entre otros:

4.1 Don José Lemos Lorenzo, fué alcalde de Sayar.

4.2 Doña Maria Manuela Lemos Lorenzo nacida en 1807, casó con Don Juan Francisco Ares Oubiña(Nieto del Notario Don Francisco Antonio de Oubiña, y sobrino del Juez Don Narciso de Oubiña).

Comentarios

luiswiss@gmail.com ha dicho que…
Hola, quisiese mas informacion de sobre el tema este de Zimbrelo, me interesa bastante, podiras facilitarmela por favor?

Entradas populares de este blog

Leyenda de los Gayoso

Existe una bella leyenda familiar, que se repite en varias “Casas de Gayoso” sobre el origen de las truchas en el Escudo Heráldico. Esta leyenda habla de un Caballero de San Miguel (de probable origen Germano) que fue a luchar contra los musulmanes. Dice la historia que estando en un campamento fronterizo, en las vísperas de una gran batalla, el Rey se reunió a cenar con todos los capitanes de su ejército, entre los que se encontraba el Germano. El menú consistía en unas “brochettes” de truchas, durante la comida el Rey dijo: “de tantas como coméis, tantas me traerais”… El Caballero entendió el mensaje tan bien, que en la siguiente jornada y tras volver del campo de batalla, se presentó en la tienda real con tres cabezas de jefes moros; tantas como truchas comiera la noche anterior… De allí las tres truchas que engalanan el Escudo. Este Caballero luego entroncó con los Gaudioso en la Edad Media y sus truchas engalanaron los escudos de las diferentes Casas de Gayoso. Esta es una de las ...

Los Vieytes de Caldas de Reis

En los documentos que he consultado se escribe indiferentemente este apellido como Bieytes, Vieytes o Vieites, por hacer toda la genealogía de un mismo modo he puesto Vieytes. Son todos de Santa María de Caldas de Reis, en general de la Calle Santa Marta. PRIMERA GENERACIÓN. 1.1. Ramón Martínez Castro casado María del Carmen Fontán Vieytes (nacida el 15 de diciembre de 1840 en la Calle Santa Marta de Caldas de Reis) SEGUNDA GENERACIÓN. 2.1. Francisca Vieytes Mouriño casada con Joseph María Fontán y Pérez Rodríguez , nacido en febrero de 1809, en el Lg de Outeiro, Santa María de Portas. 2.2. Maria Juana Vieytes Mouriño nacida el 1 de julio de 1829. Padrinos son el abuelo paterno y su tía Nicolasa. 2.3. Juan Francisco Vieytes Mouriño nacido el 9 de febrero de 1825 sus padrinos fueron Juan Tomás Blanco y Pascua Torres. 2.4. Pedro Vieytes Mouriño (Santa Marta)nacido el 3 de octubre de 1822, sus padrinos fueron Pedro Rodriguez y su mujer Juana Casales de Portas. 2.5. Gabriel Vieytes Mouriñ...

Manuel Ventura Figueroa Barreiros

El Excelentísimo Señor Don Manuel Ventura Figueroa Barreiros fue patriarca das Indias, arcebispo de Laodicea e gobernador do Consello e Cámara de Castela, negoció en Roma el Concordato de 1753, fue uno de los fundadores del Banco de San Carlos(actual Banco de España)tambien creo una fundación por la cual ayudaba a su familia y descendientes, tanto en estudios como en otras muchas causas. Costanti, en Linajes Galicianos, pp. 240-241, refleja los siguientes datos sobre Manuel Ventura Figueroa: Prelado doméstico y capellán de nuestro muy Santo Padre Benedicto décimo quarto, Auditor de la Sacra Rota Romana por la Corona de Castilla y León, natural del Hospital Real de esta ciudad [bautizado el 21 de diciembre de 1708], provisto Arcediano de Nendos, dignidad de esta Santa Apostólica Iglesia del Sor. Santiago" Padres: D. Manuel Figueroa, natural de San Pedro de Tenorio, practicante mayor de dicho Real Hospital, y Dª María Barreiro. Abuelos paternos: Pedro de Cabanelas, procurador gener...