Ir al contenido principal

Genealogía de Villa Sofía De la Moroza

Este artículo esta incompleto, y creo que siempre estará...

Estoy recopilando datos sobre mi familia de Paradela de Meis, donde generación tras generación ha habitado una casa en la Moroza la cual familiarmente le llamamos Villa Sofia, en honor a mi abuela, y que fué comprada por el Señor Don Segundo Vila Torres para su hermana Dña Josefa Vila,el cual la adquirió tras casarse con Dña Carmen Betanzos(Pazo de los Salgado). Esto lo hizo para apoyar a su hermana ya que ejerció como un padre, dejándole incluso parte de su herencia.

Esta investigación parte de la historia de Don Segundo Vila que existe en mi familia, e investigando he recopilado diversos datos.

Mi tatarabuela era Dña Josefa Vila Torres hermana de Segundo, Ramón, Elvira, Manuel Vila Torres...

Mi tatarabuela Dña Josefa nació el 25 mayo de 1845 en Pompean, era hija de Don Marcelo de Vila Loureiro y Maria Joaquina De Torres Vila, ambos fallecieron siendo jóvenes, lo cual complicó la vida para Dña Josefa. Sus abuelos eran por parte paterna Don Juan De Vila Señoráns y Dña María Josefa Loureiro Gallego(Nacida el 22 de Junio de 1775, ambos de Vilanoviña)y por parte materna era nieta de Don Ramón de Torres Gómez y de Dña María Josefa Vila Gallego(nacida el 27 de julio de 1777,naturales de Pompean).

Dña Josefa Vila Torres fué apoyada en gran medida por su hermano Don Segundo Vila, que consiguió estudiar y hacer una gran fortuna, entroncando con la familia Salgado dos veces, pero sin llegar nunca a tener descendencia, no tengo claro como consiguió estudiar, quizás sus abuelos podían sufragar estos gastos ya que sus padres fallecieron jóvenes.

Don Segundo al casarse con Dña Carmen Betanzos, y abandonar la casa familiar, decidió comprarle a su hermana Dña Josefa una casa en la Moroza, cercana al Pazo donde el vivía, para tenerla siempre cerca.

Dña Josefa contrajo matrimonio el 21 de agosto de 1872 en Santa María de Paradela con Don Benito Romay Rebolo (hijo de Don Jerónimo Romay y Dña María de la Concepción Rebolo moradores en San Gregorio), esta nueva situación no hizo que Don Segundo dejara de apoyar a su hermana, si no que no sólo la siguió ayudando si no que también apoyó a su cuñado, estos tuvieron 3 hijos, Dña María del Carmen, Don Benito(falleció joven y sin descendencia) y Dña Josefa Romay Vila.

Posteriormente muere Dña Carmen Betanzos, y Don Segundo Vila se casa con su sobrina Dña Carmen Salgado Betanzos, con la cual tampoco tiene descendencia, ambos propietarios de los Pazos de Salgado de la Moroza, dejandode herederas a sus sobrinas de sangre Dña Josefa y Dña Carmen Romay Vila, y también la parte heredada de la familia de la mujer se la deja a sus sobrinos por parte de Dña Carmen Salgado.

Dña Carmen Romay Vila(nacoçió en la Moroza entorno al 1870) es la heredera de Villa Sofia, se casa con Ramón Gómez Fernández(natural de Muíño de Arriba, Paradela de Meis), estos tienen 3 hijos, Elisardo, Ramón y Sofía(mi abuela).

Hoy en día sigo estudiando diversas ramas de mi familia, en donde la mayor parte de ella es de Meis, y a la vez estudio también un poco de la historia de Meis.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
¿Puede ser que esta Josefa Vila tenga que ver con una Josefa Vila que casó con un Miguel Domenech?
No tengo más datos, pero sólo sé que son antepasados de mi esposa.
Me puede contactar en diegodom22@hotmail.com

Gracias

Diego Domínguez
Lemos & Romay ha dicho que…
No tiene relación en principio, el apellido Vila es bastante común en el Salnés, ni siquiera tienen orígenes comunes las familias, aunque siempre hay alguna posibilidad de que pertenecieran a la misma, si eran de Pompean(Meis), o descendientes de alguien de Pompean seguramente serían familia...Un Saludo
Anónimo ha dicho que…
busca en esta pagina, aqui esta toda la informacion del Pazo de Moroza

http://translate.google.com.mx/translate?js=y&prev=_t&hl=es&ie=UTF-8&u=http%3A%2F%2Fforos.xenealoxia.org%2Fviewtopic.php%3Fp%3D14428&sl=gl&tl=es&history_state0=
Lemos & Romay ha dicho que…
ok, ya la he visto, de hecho quien la ha publicado es una amiga mía.Un Saludo y Gracias

Entradas populares de este blog

Leyenda de los Gayoso

Existe una bella leyenda familiar, que se repite en varias “Casas de Gayoso” sobre el origen de las truchas en el Escudo Heráldico. Esta leyenda habla de un Caballero de San Miguel (de probable origen Germano) que fue a luchar contra los musulmanes. Dice la historia que estando en un campamento fronterizo, en las vísperas de una gran batalla, el Rey se reunió a cenar con todos los capitanes de su ejército, entre los que se encontraba el Germano. El menú consistía en unas “brochettes” de truchas, durante la comida el Rey dijo: “de tantas como coméis, tantas me traerais”… El Caballero entendió el mensaje tan bien, que en la siguiente jornada y tras volver del campo de batalla, se presentó en la tienda real con tres cabezas de jefes moros; tantas como truchas comiera la noche anterior… De allí las tres truchas que engalanan el Escudo. Este Caballero luego entroncó con los Gaudioso en la Edad Media y sus truchas engalanaron los escudos de las diferentes Casas de Gayoso. Esta es una de las ...

Los Vieytes de Caldas de Reis

En los documentos que he consultado se escribe indiferentemente este apellido como Bieytes, Vieytes o Vieites, por hacer toda la genealogía de un mismo modo he puesto Vieytes. Son todos de Santa María de Caldas de Reis, en general de la Calle Santa Marta. PRIMERA GENERACIÓN. 1.1. Ramón Martínez Castro casado María del Carmen Fontán Vieytes (nacida el 15 de diciembre de 1840 en la Calle Santa Marta de Caldas de Reis) SEGUNDA GENERACIÓN. 2.1. Francisca Vieytes Mouriño casada con Joseph María Fontán y Pérez Rodríguez , nacido en febrero de 1809, en el Lg de Outeiro, Santa María de Portas. 2.2. Maria Juana Vieytes Mouriño nacida el 1 de julio de 1829. Padrinos son el abuelo paterno y su tía Nicolasa. 2.3. Juan Francisco Vieytes Mouriño nacido el 9 de febrero de 1825 sus padrinos fueron Juan Tomás Blanco y Pascua Torres. 2.4. Pedro Vieytes Mouriño (Santa Marta)nacido el 3 de octubre de 1822, sus padrinos fueron Pedro Rodriguez y su mujer Juana Casales de Portas. 2.5. Gabriel Vieytes Mouriñ...

Manuel Ventura Figueroa Barreiros

El Excelentísimo Señor Don Manuel Ventura Figueroa Barreiros fue patriarca das Indias, arcebispo de Laodicea e gobernador do Consello e Cámara de Castela, negoció en Roma el Concordato de 1753, fue uno de los fundadores del Banco de San Carlos(actual Banco de España)tambien creo una fundación por la cual ayudaba a su familia y descendientes, tanto en estudios como en otras muchas causas. Costanti, en Linajes Galicianos, pp. 240-241, refleja los siguientes datos sobre Manuel Ventura Figueroa: Prelado doméstico y capellán de nuestro muy Santo Padre Benedicto décimo quarto, Auditor de la Sacra Rota Romana por la Corona de Castilla y León, natural del Hospital Real de esta ciudad [bautizado el 21 de diciembre de 1708], provisto Arcediano de Nendos, dignidad de esta Santa Apostólica Iglesia del Sor. Santiago" Padres: D. Manuel Figueroa, natural de San Pedro de Tenorio, practicante mayor de dicho Real Hospital, y Dª María Barreiro. Abuelos paternos: Pedro de Cabanelas, procurador gener...